Revolucionados
En la Frase del Día seleccionada hoy en symp.es: «La Revolución no será televisada» título del poema de Gil Scott-Heron.

NO NOS ENTERAMOS. Ni tú, ni yo, ni casi nadie, excepto quizá quienes, siguiendo la idea de Foucault, se preguntan de dónde vinimos para saber quiénes somos y por qué estamos como estamos. Pero la Revolución no solo ha sido televisada; también posteada, whatsappeada, podcasteada, likeada, plataformizada, serializada y compartida hasta la viralidad.

Solo que la Revolución no la hicimos nosotros. La Revolución hizo de nosotros lo que nos vino en gana.

Marshall McLuhan nos avisó de que todo avance tecnológico supone para la especie humana tanto una extensión para su beneficio como una amputación de sus capacidades.

Y eso lo vemos con el tiempo, pues al suprimir esa capacidad podremos observar qué trastorno se produce en este organismo nuestro que es la humanidad y más que deducir la función de esa capacidad suprimida, la añoraremos.

El poema canción de Gil Scott-Heron «The Revolution Will Not Be Televised” comenzaba diciendo: «No podrás quedarte en casa». Era un llamado al activismo colectivo que, en 1971, se desinflaba. 

La tele, los ordenadores personales, el smartphone y las apps nos retiraron del ágora y nos sentaron en el sillón. Hasta este nos traen la compra y la comida; el ocio y el negocio. Se promueve nuestra individualidad y el derecho que tenemos cada uno a recibir de todo.

Y mientras nos desapegamos de ‘todos’ y nos apiñamos en grupillos temporales de afinidad y conveniencia, lo humano se desvaloriza: pierde valor nuestro trabajo y experiencia, pierde valor nuestro compromiso y, ahora, al cuestionarse la eficiencia de nuestra inteligencia acabaremos perdiendo también nuestro valor para el mundo.

De este afán por aprovecharnos de la inteligencia artificial ‘para ahorrar tiempo’ ¿qué pensaría McLuhan? Y qué diría Schiller quien ya en el siglo XIX decía (así lo citaba Freud) que: «Todos, considerados uno a uno, somos pasablemente inteligentes y razonables. Juntos ya solo formamos un solo imbécil».

Henry A. Wallace, vice-presidente de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, hizo un discurso sobre lo que esperaba de nuestro siglo, el XXI.

Lo llamó “El Siglo de Hombre Común”.  En él clamaba por un mundo de personas autosuficientes y capaces cuyas naciones cooperaran sin imponerse militar o económicamente. Pues aquí estamos: colonizados culturalmente, secuestrados tecnológicamente, chantajeados económicamente, amenazados militarmente, agobiados por la falta de tiempo, pero anestesiados entre el entretenimiento y la autosatisfacción, como comentábamos que decía Neil Postman.

Ciertamente, el mundo se ha ‘revolucionado’ y mucho.

¿Qué va a ser del hombre común? ¿habrá que recomponer su fanfarria? ‘Where have all the humanity gone?’

Hoy, a la canción de Pete Seeger se le podrían añadir otros nuevos y tristes versos: dónde irá a parar nuestra humanidad, nuestra iniciativa, nuestra inteligencia colectiva… tenemos tanto por aprender…

Eterna pregunta sin respuesta, como en la pieza de Charles Ives quien parece también conectó su obra con la idea de una ‘Revolución imposible’.

Gil Scott-Heron sí acertó en que la Revolución sería ‘en vivo y en directo’. Pero, en el fondo, nos la perdimos porque estábamos en otras cosas.

P.S.: En nuestra playlist, Gil Scott-Heron, George Michael clamando por tiempo, Pete Seeger, Aaron Copland con nuestra fanfarria y la sempiterna pregunta de Charles Ives.

También te puede interesar
Por qué yo lo valgo

Por qué yo lo valgo

Frase del Día en symp.es: «Porque… o todas lo valemos, o ninguna lo vale» de la redactora publicitaria, fallecida en 2024, Ilon Specht.

Somos consumibles

Somos consumibles

Frase del Día en symp.es: «Nacemos víctimas, crecemos cómplices y morimos perpetradores», del poeta y artista Billy Childish